CONOS DE HELADO SIN GLUTEN

Hoy os traigo una receta que engloba todo el verano en su interior. Unos conos de helado que son super crujientes, extremadamente sabrosos, que se hacen sin necesidad de barquillera y que son ideales para contener nuestros helados favoritos.
LA AUTENTICA HELADERIA EN TU CASA

Como todo el mundo, desde niña, soy amante de los helado tipo cornetto que disfrutaba cada verano de mi infancia y que me traen emocionantes memorias de mi niña.
Por el hecho de tener intolerancias alimentarias no iba a renunciar a uno de mis mayores placeres de mis veranos, y después de una intensa búsqueda por todas las tiendas físicas y online, que resultó infructuosa, ya que no encontré ningún cono que no llevara azúcar y otros ingredientes no aptos para los intolerantes a la fructosa, me propuse adaptar las recetas que sí que hallé de conos sin gluten.
SINSINSIN

Os comentaba que hice mi adaptación a mis intolerancias alimenticias y acabé haciendo estos ricos conos SINSINSIN (sin gluten, sin lactosa y sin fructosa) y que además son SIN AZÚCAR y como extra… ¡¡¡SIN BARQUILLERA!!!
GLUCOSA CRUJIENTE

En los barquillos tradicionales, no nos engañemos, el crujiente lo da el azúcar. Para lograr ese efecto, en ésta y en otras recetas en las que el azúcar nos aporta textura, el ingrediente perfecto para sustituirlo y que además es apto para los intolerantes a la fructosa y para los intolerantes al sorbitol, es la glucosa.
No he probado a utilizar otro tipo de edulcorante por lo tanto no sé el efecto que puede producir, pero intuyo que no será similar.
¿CÓMO CONSERVARLOS?

Para conservar nuestros barquillos hay que protegerlos de la humedad, incluso de la humedad ambiente. Lo ideal es tomarlos al poco de hacerlos, una vez ya a temperatura ambiente. El sabor irá cambiando según pasen las horas, incluso a veces mejorando, pero también se verá su textura más afectada. Si no podemos consumirlo al momento en unas pocas horas el mejor método de conservarlos es en una típica lata de galletas, si queréis envueltas de forma somera en unas servilletas de papel, solo para proteger un poco más. No estarán tan crujientes como recién hechas pero tendrán mordiente y textura suficiente para aguantar el helado dentro y que el mordisco sea agradable.
Por supuesto que si metéis helado dentro y lo congelamos la textura va a ser crujiente por esa congelación y ahí sí que volveremos a la infancia.
HELADOS MIL

Ya son unos cuantos los helados que he ido publicando en blog de recetas para intolerantes alimentarios IntoleranciasMil y todos están para poner una tienda 😜 así que manos a la obra y a gozar de unos ricos helados caseritos que os van a enamorar.
Son ideales para rellenar vuestros conos, así que ¡Manos al helado!
Os dejo el enlace que os lleva directos al disfrute heladero:
¿QUÉ NECESITAMOS?
- 75 gr. mantequilla sin lactosa.
- 1 huevo.
- 125 gr. de glucosa.
- 75 gr. de harina de arroz.
- 50 gr. de almidón de maíz.
- 125 ml. de agua (un poco caliente).
- Esencia de vainilla (opcional).
¿CÓMO LOS HACEMOS?
Calentamos el agua un poco, sin necesidad que hierva, para ayudar a disolver la glucosa y que la mantequilla emulsione.
Con la mantequilla a punto pomada añadimos la glucosa en un recipiente y removemos hasta que se integren.
Añadimos el huevo y seguimos removiendo continuamente hasta que se haga una pasta homogénea.

Echamos el agua y mezclamos con alegría para que no se cuaje el huevo.
Vamos agregando poco a poco las harinas y mezclando.
Quedará bastante líquido, como de textura para hacer crepes.

Se pueden cocinar directamente pero os recomiendo dejarlo enfriar en la nevera durante un mínimo de media hora a una hora.
Ayuda mucho en la elaboración de los crepes. Removed con una cuchara al sacarlo de la nevera para que se vuelvan a integrar bien los ingredientes.
Ponemos a calentar una sartén en el fuego a temperatura media/alta.
Os aconsejo echar un poquito de mantequilla a la sartén para que no se os pegue, de todas formas tenderá a cada vez pegarse menos.
Vertemos una cantidad que cubra toda la sartén pero sin que sea ni muy fina ni excesivamente gorda, como si fuese un crepe que os decía antes.

Dejamos que se dore por ese lado a fuego medio. Vigilad que no se dore hasta quemarse.
Se irá separando poco a poco según se vaya haciendo, durante unos cinco minutos o tal vez algo más.
Le damos la vuelta con la ayuda de dos espátulas y con cuidado que no se rompa.
Doramos un poco por esa parte solo para que se acabe de hacer.
Para darle forma podemos hacernos un cono casero. Yo lo hice con una tapa de una carpeta y lo forré con papel de aluminio.

En un plato o en una tabla ponemos el crepe y le damos la forma de cono.

Como truco para que no se nos caiga el helado al derretirse, y haga un cierre más efectivo, doblamos sobre nuestro molde cónico un tercio del crepe y con ayuda de una espátula apretamos con firmeza pero no con excesiva fuerza durante unos segundos en ese lateral, y después enrollamos el resto del cono sobre ese doblez.

Con cuidado de no quemarnos (podemos usar un trapito o un papel de cocina) mantenemos la forma de cono metido en nuestro molde hasta que enfríe un poco y se endurezca.
8 comentarios
podemos sustituir el huevo? pues soy intolerante al huevo.
Hola Montse!!! Pues recuerdo que en la busqueda de recetas para hacer los conos alguna había sin huevo. Yo la verdad es que no las he probado a hacer así que no te puedo dar una respuesta clara ya que no se cómo pueden salir y siempre quiero publicar recetas que me hayan salido bien y funcionen, pero sí quería probar alternativas sin huevo para hacerlos, e incluso sin mantequilla para dar alternativas a la gente que tiene tus mismos problemas. En cuanto de con la formula la publico por aquí. Un beso!
Woo excelente receta , en cuanto pueda las hago , muchas gracias por compartir y por el súper trabajo que haces
Gracias Jensy por tu cariño siempre!! Te encantarán los conos. Besos!!!
Hola.La glucosa es en polvo o líquida? Es lo mismo la dextrosa?
Mil gra cias
Hola Maria José! Es en polvo la glucosa. No, no es lo mismo. Saludos!!
Please posting more frequently due to the fact that I enjoy your posts.
Many thanks!
thank you very much for your words. I feel very grateful